La defensa de la escuela mixta
A finales del XIX empiezan a plantearse algunas propuestas que defienden la necesidad de que las mujeres reciban una educación escolar más sólida y equivalente a la de los hombres.
Conseguir la igualdad educativa significa, en esta etapa, que las mujeres puedan tener acceso a los estudios medios y superiores, y que niños se eduquen en los mismos centros, para mejorar la calidad de la escolarización de éstas. Pero este objetivo es considerado en forma distinta según la cultura de cada país.
Mientras en Estados Unidos y en algunos países del norte de Europa vinculados protestantismo como Noruega Suecia, Finlandia, etc…la escuela mixta se implanta ya en el siglo XIX, pero en la mayoría de los países europeos vinculados al catolicismo España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica y también en Inglaterra, la escuela mixta despertaba oposición y constituía una práctica muy minoritaria que, o bien obedecía a falta de recursos, o bien a experiencias pedagógicas vanguardistas, objeto, en su momento, de fuertes polémicas a favor y en contra .
En España, las primeras defensas de la escuela mixta y la coeducación se realizan desde el pensamiento racionalista e igualitario, que considera que la igualdad de todos los individuos comporta, a su vez. igualdad de hombres y mujeres en la educación; Asimismo, la lucha por la emancipación de la mujer influye en las propuestas pedagógicas más progresistas la época.
Las argumentaciones a favor de la coeducación están muy vinculados en algunos casos a la visión de un nuevo rol para la mujer en una nueva sociedad. Este es el caso de Emilia Pardo Bazán, que, como consejera de Instrucción Pública, propone en el Congreso Pedagógico de 1892 la coeducación a todos los niveles, con objeto de superar la división de funciones asignadas al hombre y a la mujer. Sin embargo, esta propuesta, que representa un cierto cuestionamiento de la aceptada naturalidad determinista de a división de roles por razón de sexo, no es aprobada. La postura defendida por Pardo Bazán apoya la experiencia educativa que desde 1876 hasta 1938 llevará a cabo la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos vinculan la coeducación a la escuela renovada, basándose en la convivencia natural de los sexos en la familia y la sociedad.
A principios del siglo XX, entre 1901 y 1906, partiendo de anteriores experiencias de escuelas racionalistas y laicas, la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, que practica la coeducación, extenderá su influencia sobre 34 centros colares; A su vez, las ideas pedagógicas del movimiento de la Escuela Nueva impulsan también en Cataluña la realización de una serie de experiencias coeducativas de iniciativa privada. Unas y otras, junto a la experiencia de la Institución Libre de Enseñanza, serán el antecedente inmediato de la organización del sistema escolar de la Segunda República y el gobierno autónomo de la Generalidad de Cataluña estructurado bajo el modelo de la escuela mixta para ambos sexos, todas estas experiencias tanto públicas como coeducativas privadas fueron impuestas por sectores progresistas, con la oposición de los sectores más vinculados a la iglesia.
Cristina Brullet y Marina Subirats. (1990). La coeducacion. enciclopedia practica de la pedagogia, vol. 5, 11-13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario