La coeducación



UN FUTURO BASADO EN LA COEDUCACIÓN 


En este vídeo se nos anima a seguir luchando por inculcar la coeducación tanto en las aulas como en nuestra vida diaria.




FUENTE:Blanca Morillas Luna (2016). Descargado de: https://youtu.be/tHeu6ruJdTg

COEDUCANDO A TRAVÉS DEL JUEGO 

La coeducación se basa en el principio de igualdad entre sexos y la no discriminación. Con las actividades que te proponemos pondrás poner en práctica dinámicas que te ayudarán a fomentarla.

Infantil. ¡Vamos a jugar a papás y a mamás! Seremos una familia en la que cada uno realizará ciertas tareas del hogar y luego comentaremos qué tal ha sido la experiencia. ¡Será muy divertido!

Con la presente actividad, a partir del juego de las casitas (papás y mamás), nuestros alumnos experimentarán diferentes situaciones en dos sesiones: inicialmente desarrollarán un juego libre y posteriormente otro más pautado con asignación de tareas, lo que nos permitirá que puedan reflexionar en torno a los roles de género y sus diferentes alternativas de planteamiento, para llegar a sus propias conclusiones al respecto.

 Primaria. Mi vida dentro de 30 años. ¿Cómo imaginas que será tu vida de aquí a 30 años? ¿Lo has pensado alguna vez? Te proponemos que intentes imaginarlo y lo expliques al resto de la clase, para ver qué similitudes y diferencias hay entre vosotros. Seguro que las conclusiones a las que lleguemos serán muy interesantes.

A partir de la presente actividad, ayudarás a tus alumnos a analizar qué ideas sobre los roles de género tienen actualmente preconcebidas, partiendo de su propia realidad y visión de su futuro personal.

 Secundaria. Dos fotografías que tal vez nos sorprendan. Pongámonos en situación e intentemos predecir, a partir de la fotografía de un bebé, qué hechos le ocurrirán a nivel social, a lo largo de su vida. Tal vez nos sorprendamos de las conclusiones a las que lleguemos.

A partir de presente actividad, facilitarás que tus alumnos puedan analizar y debatir los diferentes roles de género otorgados actualmente a mujeres y hombres. El punto de partida será la construcción y descripción de una posible historia social de dos personas, que ellos mismos deberán elaborar.

FUENTE: SMConectados(S.F) coeducando a través del juego. Descargado de: http://www.smconectados.com/Recursos_didacticos_Noviembre_Trabajar_la_coeducacion.html

JUGAR NO TIENE GÉNERO


NO debemos limitar los juegos ya que esto hace que la sociedad cree unos estereotipos que influirán en el desarrollo de niños.

DEJAD Y QUE ELLOS DECIDAN



El supremo anula 5 conciertos de Galicia por escolarizar alumnos de un slo sexo.

El supremo anula 5 conciertos de Galicia por escolarizar alumnos de un solo sexo.


En esta noticia podemos leer como la el Tribunal Supremo ha anulado los conciertos educativos que pertenecían a los centros de: Peñarredonda, Montespiño, Aloya, Las Acacias y Montecastelo, debido a que solo escolarizaban a alumnos de un solo centro.

(2014, 7 de julio). El Supremo anula 5 conciertos d Galicia por escolarizar alumnos de un solo sexo. La razón.

Imágen sobre la coeducación.



Educación igual para todos.







He escogido esta imagen debido que como podemos ver aparecen dibujos de niños de diferentes culturas, estaturas. Lo que revindican es una educación igualitaria.



Un colegio concertado de Salamanca pasa a separar a niños y niñas


Un colegio concertado de Salamanca pasa a separar a niños y niñas.


Esta noticia trata sobre un colegio concertado que se encuentra en Salamanca ha decidido separar a los niños y las niñas de sus clases dando como argumento que las notas de los niños son peores que la de las niñas.  Esto ha hecho que algunos padres que iban a matricular a sus hijos allí se han echado para atrás.


Aunión, J (2009, 12 de Febrero). Un colegio concertado de Salamanca pasa a separar a niños y niñas. El País.

Fin de la coeducacion en la España de la posguerra

COOEDUCACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA

La prohibición de la coeducación, así como la separación de la población por sexos en diversas actividades sociales, que se dio en España, con exceso rigor, en los años cuarenta y cincuenta, constituyó un mecanismo de represión social y de control de las conciencias. 
Es evidente que la separación de la población por sexos desde la primera infancia, o los comienzos de la enseñanza primaria, tiende a aumentar el sentimiento de inmoralidad, que encierra toda relación, del tipo que sea, entre niño y niña, muchacho y muchacha, hombre y mujer, desde el punto de vista de la moral católica.
La simple conciencia de separación, por su falta de motivación e irracionalidad, fomenta la búsqueda de motivos adicionales y estimula en ambos sexos la intriga y la exaltación de lo prohibido. La diferencia de sexo, que de otro modo, podía pasar prácticamente desapercibida hasta ya avanzada la adolescencia, se aumenta por la intriga y el intento de descubrir el  por qué de dicha separación.

La creación de falsos mecanismos de tensión y angustia en la masa trabajadora facilita el control de las conciencias, pues la insistente amenaza de pecado (y las penas infernales que según la iglesia, recaían sobre el pecador) obliga a la gente a refugiarse en busca de ayuda y protección en los portavoces y representantes de las divinidades con el fin de obtener el perdón de sus pecados y librarse de las terribles penas eternas.
 En este caso el peligro de pecar se acentúa por caer en pecado con sólo pensar o por el mero hecho de distraerse con la imaginación. 

Es inevitable que los niños y las niñas, los muchachos y las muchachas, los jóvenes y las jóvenes piensen en algo relacionado con el sexo bajo la presión social de la prohibición de relacionarse y la estimulación fisiológica desde antes ya de la pubertad.

Para entender mejor la prohibición de la coeducación es necesario esbozar aquí su marco social ya que da sentido a su análisis, por la importancia y el significado de la convivencia entre niños y niñas para su socialización y formación de una personalidad sana.

Eloy Terron Abad. (2001). coeducacion y control social de la España de la posguerra. Revista de educación, Vol. 1, 185-193.

La escuela nueva y la coeducacion

LOS IDEALES DE LA ESCUELA NUEVA

La «Escuela Nueva» es una expresión amplia, que curiosamente apunta a unas realizaciones inequívocas.
De hecho todo lo actual tiene el carácter de «nuevo». Sería difícil encontrar un período cualquiera que no tuviese sus propias aportaciones. La historia de la educación trata de un modo preferente de sus innovaciones. En todas las épocas hay una tentación irresistible a designar sus hallazgos como  <<nuevo>>, pero la el tiempo hace que pronto se vuelvan en viejos. En ocasiones logros posteriores los han convertido no sólo en viejos sino, en inválidos y hasta en lastres para el progreso. Pero el lenguaje escrito dejó su sello inmóvil. Y ahí quedan libros sin cuenta designando como nueva esa educación ya pasada.

Con frecuencia al hablar de Escuela Nueva los autores se refieren a épocas y países concretos y con claro acento político. Con el nuevo régimen vino una nueva educación que conviene analizar. Mencionaremos un par de obras como ejemplo en esta línea. Paul Beurdeley publicaba en 1884 La Escuela Nueva para contar las excelencias educativas del nuevo régimen en Francia a partir de la revolución, Armando Carlini, en su obra Hacia la Escuela Nueva, contempla las reformas educativas en Italia a partir de 1923, desde el ángulo teórico y crítico.
Como dice Lourenco Filho en La Escuela Nueva: «Dando por sentado que no existe institución más antigua que la de educar, puede asegurarse también que no hay novedad más vieja que la de la Escuela Nueva.»

Freire, en su folleto sobre la Oficina Internacional de Educación y las Escuelas Nuevas nos habla de un centenar de Centros europeos que pueden designarse como Escuelas Nuevas antes de la primera Guerra Mundial (1914-1918). En la revista Pour l'ere nouvelle, julio de 1922, se dió una lista de las que al menos hubiesen cumplido la mitad de las 30 condiciones que definen el movimiento. De ellas dieciséis radicaban en Inglaterra, seis en Francia, ocho en Suiza, catorce en Alemania, una en Suecia, una en Holanda, y en Estados Unidos, diecinueve: aunque éstas formen por múltiples razones un grupo aparte. La cifra es ciertamente reducida, pero su influjo sobrepasó el ámbito de instituciones, formalmente adscritas al movimiento.

Más que las realizaciones concretas nos interesan los ideales que inspiraron la Educación nueva. Estos trascendieron el reducido ámbito de las instituciones puestas en funcionamiento, inspiraron libros y revistas y otras innovaciones paralelas o posteriores, dieron forma y voz a viejas aspiraciones ademas de dejar huella firme en ese medio siglo.
Entre estos ideales, encontramos la introducción de la coeducacion en las aulas  <<La coeducación excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos; pero implica una colaboración que permite a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable.>>
Ricardo Marin Ibáñez. (1976). Los ideales de la escuela nueva. Revista de educación, Vol. 1, 23-41.

Argumentos a favor de una escuela diferenciada


Argumentos a favor de una escuela diferenciada


La argumentación que en el pasado llevaba a la conclusión de que niños y niñas debían ser educados por separado, era debido a la concepción social y papel diferenciado de los hombres y mujeres en la sociedad, el destino social de ambos era distinto, ellos debían dedicarse a la vida pública y ellas a la vida privada, por tanto, su educación seria distinta.

 La educación estará destinada a desarrollar en los individuos de cada uno de los sexos aquellas características que favorezcan su destino social, y combatir las que lo entorpezcan, es decir, la educación debe contribuir a la construcción de lo que hoy llamamos “género”, que no se produce de una manera natural en los individuos, sino que es inculcado tanto por hombres como por mujeres, a veces incluso en contra de los deseos y aptitudes de los individuos. 

Si de destinos diferenciados en función del sexo se deriva la necesidad de una educación diferenciada (que no es en paralelo, porque en un caso debe conducir al dominio del mundo, en el otro a la sumisión) habría que derivar un mismo tipo de educación. La argumentación sobre la necesidad de separar escuelas es hoy mucho menos misógina, excepto cuando se basa en principios morales destinados a preservar la pureza de las muchachas y demonizar la proximidad física entre chicos y chicas. Sin embargo este tipo de principios morales, que en algunas sociedades pueden ser todavía hoy muy convincentes. Son considerados represores y anticuados.
La permisividad sexual de la sociedad española en los últimos años no encajaría este tipo de principios; todo parece indicar que la mayoría de las personas, en nuestro país, sobre todo en edades jóvenes, considera más positivas la permisividad y la experimentación sexual que la represión exagerada.

Entonces las argumentaciones son poco sólidas. Se sustentan en donde pueden; intentan naturalizar las diferencias y buscar ventajas relativas a lo que hoy puede importar a las familias, el éxito escolar.

Básicamente hay dos tipos de argumentaciones en contra de la coeducacion:
1) Las diferencias en el desarrollo y maduración del cerebro entre niños y niñas, que complica la educación conjunta y los procesos educativos de unos y otras.

2) Las diferencias en los comportamientos y actitudes de niños y niñas, que implican un elemento negativo (violencia, retraso escolar, falta de estímulos de competición..) cuando se produce una educación conjunta.

Analizando el primer aspecto, la referencia al desarrollo y maduración del cerebro masculino y femenino, según María Calvo Charro, profesora de Derecho Administrativo de la Carlos III conocida por sus escritos teóricos sobre la superioridad de la escuela diferenciada, ha argumentado básicamente que sería ideal que el modelo mixto huyera del igualitarismo neutralizante de los sexos.

En algunas entrevistas, Calvo insiste en que niños y niñas son iguales, y que no se trata de volver a la educación discriminatoria para las mujeres ni tampoco a ningún principio religioso. De su razonamiento se deduce que más bien las niñas son superiores en rapidez de aprendizaje, y que esto perjudica a los niños. 

El segundo tipo de argumentos, aunque procede del mismo concepto, suele ser menos sofisticado. Se basa sobre todo en la afirmación de que la educación diferenciada permite alcanzar un mejor rendimiento escolar y un mejor aprendizaje: de las matemáticas para las niñas, por ejemplo. Y suelen invocarse ejemplos concretos, de escuelas en las que las niñas han obtenido mejores notas y mejores rendimientos en matemáticas en centros exclusivamente femeninos, o en que se ha rebajado el nivel de violencia, en centros sólo de niños. Y, de una manera creciente, la argumentación complementaria: los niños sufren de la convivencia con las niñas, se les priva de su masculinidad, de los elementos de competitividad que resultan estimulantes para ellos.





Marina Subirats. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Vol. 3, 146-149.

¿EDUCAR O COEDUCAR?



     VAMOS A DIFERENCIAR.
  • Con esta imagen intentamos dejar claro una de las grandes dudas existentes entre qué es educar y  qué coeducar . 

FUENTE:-  keilabarnadi19(2010).Descargado de: https://www.slideshare.net/keilabarnadi19/coeducacion-3950387

Aqui, Marian Moreno plantea los conceptos básicos que hay que saber para coeducar. Marian Moreno  es asesora técnica docente en el centro de profesorado de Avilés, Asturias. De 2002 a 2007.

Es profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES de Corvera, en Asturias. Actualmente trabaja en el IES Emilio Alarcos de Gijón, continuando su labor dentro de la formación del profesorado en coeducación.


Concepos Básicos


A continuación vamos a definir algunos conceptos básicos que están relacionados con nuestro tema que es la coeducación:

Coeducación: Se trata de un método educativo que parte de la base de la igualdad entre sexos, va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades de niñas y niños, independiente de su sexo. Por lo tanto significa educar desde la igualdad de valores de las personas.

Igualdad: Trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, sexo, clase social y otras circunstancias diferenciadoras. La igualdad entre los seres humanos se considera un derechos en muchas culturas, aunque en muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos, raciales o religiosos.

Desigualdad: Desproporción económica, política y social en que se encuentran unos individuos frente a otros. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.

Sexos: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, los animales y las plantas. El sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace.

Mujer: Persona del sexo femenino.

Hombre:Persona de sexo masculino.

Educación Mixta: Hace referencia a la educación integral de mujeres y hombres en la misma institución.


Wordreference (1999).http://www.wordreference.com/ 

Barba, M (2016,19 de marzo). Definición de sexo, género y sexismo. About Español. Recuperado el 19 de diciembre de 2017, de https://www.aboutespanol.com/definicion-de-sexo-genero-y-sexismo-1271572 

Mujeres en Red (2006) Descargado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1304 

https://www.significados.com/igualdad/ 
https://www.significados.com/desigualdad/ 




Autores y precursores de la coeducación

Raquel/Lucas Platero Méndez es una mujer que combina su actividad como docente y la investigación y el activismo por los derechos LGTBQ. Es licenciada en psicología, tiene un máster en evaluación de políticas públicas y es doctor en sociología. 
Desde 2003 forma parte de los proyectos europeos MAGEEQ y QUING investigando sobre sexualidad e interseccionalidad en las políticas públicas.

Su trayectoria personal y profesional va ligada a la coeducación desde un punto de vista en pro de la diversidad humana y una atención especial a construcción social de las identidades donde entran en juego múltiples variables como el sexo, la clase, el género, la procedencia, la sexualidad, etc. Incorpora este enfoque tanto en la investigación teórica como en su aplicación cotidiana en las aulas, desde donde profundiza en la violencia de género y en la violencia y el bullying homofóbico.
Entre sus publicaciones, se encuentran títulos de especial interés en los ámbitos de la coeducación y la educación en igualdad.

—————————————————————————————

Amparo Tomé es licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Salamanca en 1970 y profesora de Sociología de la Educación en la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es coordinadora de la Red Internacional, Estatal y Mediterránea de Ciudades Educadoras, fue además docente en institutos de secundaria como profesora de inglés y ética en Barcelona (1978-1991) y posteriormente profesora de sociología de la educación en la UAB (1996-2003).

Su actividad investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona se ha centrado en temas de género y educación a nivel nacional e internacional. También ha sido directora de la publicación Cuadernos para la Coeducación del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB y del Proyecto de educación en valores en el instituto de educación del Ayuntamiento de Barcelona.

——————————————————————————————

Luz Martínez Ten Es secretaria de políticas sociales de FETE UGT y licenciada en Ciencias de la Educación. Completó sus estudios con un máster de género en la Universidad Complutense y con cursos de doctorado en políticas sociales y migraciones en la Fundación Ortega y Gasset. A lo largo de su trayectoria profesional y vital ha desarrollado numerosos proyectos y acciones relacionadas con la coeducación. Asimismo, destaca su papel como experta de igualdad en proyectos de Cooperación al Desarrollo.
Es además autora de numerosos textos, guías y manuales especialmente útiles y un reconocido prestigio en el movimiento feminista por su trabajo en ámbito educativo. 
Ha realizado numerosas publicaciones relacionadas con la igualdad. Su primer libro, Orientación para una Educación No Sexista, lo escribió con Ines Alberdi y ha sido publicado por el Ministerio de Educación. 
Tiene una amplia experiencia en interculturalidad, coeducación y políticas de igualdad. Ha coordinado numerosas campañas de sensibilización en igualdad en centros Escolares y ha sido profesora en diversas universidades y organizaciones en temas de igualdad.

————————————————————————————

Genoveva Sastre es profesora emérita de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y ha realizado diversas investigaciones en relaciones entre cognición y afectividad, psicología y género,  prevención de la violencia de Género,  coeducación, y resolución de conflictos interpersonales.

Ha sido una de las impulsoras del IMIPAE (Instituto Municipal de Investigación de psicologia Aplicada a Ia educación), primer centro dedicado exclusivamente a la investigación en Psicología Aplicada a la Educación del Ayuntamiento de Barcelona, el cual dirigió junto a Montserrat Moreno hasta 1989. También han dirigido conjuntamente la Enciclopedia práctica de Pedagogía.





Fuente: Educando en igualdad. (2016). Quien es quien en coeducación. 2017 , de Educando en igualdad Sitio web: http://www.educandoenigualdad.com/quien-es-quien-en-coeducacion/

¿QUÉ ES LA COEDUCACIÓN?

Quiero compartir este vídeo porque me parece que resume de una forma amena y simple qué es la coeducación, cuáles son sus objetivos, y más importante aún, hacia dónde nos lleva.
Asi que ahora atentos😜😜😜!!!!!!


Noticia impactante a cerca de las niñas sin escolarizar


Esta noticia es una de las que más me ha llamado la atención ya que en la actualidad no parece ser real que puedan seguir existiendo estas elevadas tasas de niñas sin escolarizar. Salió publicada en 2011 en el conocido periódico el país.




Fuente: El país.(2011). 35 millones de niñas siguen sin escolarizar. Descargado de https://elpais.com

Igualdad entre sexos y culturas





Estas imágenes las he visto adecuadas para el tema que estamos trabajando, en ellas podemos observar la igualdad tanto entre hombres y mujeres como en personas de distintas culturas.


Reflexion en vistas a un futuro a medio-largo plazo

Como hemos observado la base de la desigualdad hoy en dia radica en la educación patriarcal que hemos recibido año atras, por lo que tenemos...